En los recuerdos de quienes compartieron su música, Apolín siempre apareció tocando, ensayando, creando, con la intensidad de quien hace de cada nota un instante para no olvidar. Alberto Daniel Carlo, nacido en Tandil el 15 de marzo de 1958, construyó un camino musical que se convirtió en historia viva de la ciudad, dejando en cada acorde la impronta de su sensibilidad y pasión.
Su primer escenario fue con Daniel Gómez, aquel 11 de febrero de 1977, en los altos de la Confitería Norma. Con Cleantis, junto a Luis Niñi “Aros”, tocaron dos criollas, un bombo legüero y un platillo; siete temas de Apolín, tres de Daniel, frente a unas treinta o cuarenta personas que, sin saberlo, presenciaban los primeros pasos de un viaje interminable.
Al mes siguiente, mientras Daniel partía al servicio militar, Apolín formaba Mauricio’s Trío con Jorge Montejo y Vicente Demarco. Musicalizaban al Negro Tangorra y recorrían pubs y salas de Tandil, combinando humor y música durante aproximadamente un año.
Más adelante, entre 1981 y 1983, Las Personas, dúo de Apolín y Jorge Montejo, se radicaron en Buenos Aires. Se movían entre cafés, festivales y televisión: Café del Tiempo junto a Raúl Carnota y Suna Rocha, Jazz & Pop con Alejandro Lerner, y fueron invitados como único grupo en vivo de la fiesta de prensa del Festival BARock ’82, además de participar en el festival “El rockerazo”. Allí también nacía la balada “Magia Mayor”, que dejaría una huella indeleble en su repertorio.
Alrededor de 1981-1982, otra formación fue Aulaga, con Coie Granato en bajo, Pablo Martínez en batería, Jorge Montejo en voces, flauta y percusión, y Apolín y Daniel en criollas. Tocaron en el Aula Magna con mucho público, pero se disolvieron pronto.
Regresó a Tandil en 1985 y formó Apolín y los Anopheles, con Maguila, Juancho Magneres, Apo y Daniel Gómez. Grabaron un demo en Juárez con los temas “Beso”, “Magia Mayor” y “Soñar” y tocaron en diversos bares y boliches de la ciudad.
Ya como Los Anópheles, telonearon a León Gieco en el Santamarina un Día de la Primavera de 1986, la durmieron (en el sentido argentino de no reaccionar a tiempo) se perdieron la oportunidad de hablar con el maestro, dejando la anécdota como recuerdo imborrable.
Hacia fines de los ’80 o comienzos de los ’90, surgió La Banda del Parque, ensayando en Villa del Parque en la casa de Elías Elhage. La formación incluía a Milo en batería, Puppo Gorosito en percusión, María Iriani en flauta traversa, Aníbal Minucci en guitarra, junto a Apo y Daniel. Tocaron en Luz de Luna, el Auditorium y contaron con invitados como Elías cantando “Fiesta” de Serrat.
En los años ’90, según palabras de Daniel Gómez: “Un par de años de los ’90 armamos una banda de baile, Miel, y nos divertimos bastante, aunque también sufrimos jaja.”
Hacia 2000, nació Apología, con Aníbal, Milo, Apo y Daniel Gómez. Se sumó luego Arturo de Felice en teclados. Más tarde, el grupo continuó con Giri en batería y músicos invitados como Tito Flores, Walter Barboza y Fabián Bulloti, quienes terminaron integrando la banda. Hubo grabaciones en vivo a cargo de Luis Tangorra en Paca.
En el disco grabado en Azul, en el estudio de Fernando Chiodi, participaron: Pablo Martínez (batería), Fabián Bulloti (saxo), Diego (bajo), Lautaro Zugbi (guitarra) en un tema, Apo (voz y guitarras) y Daniel Gómez (armónica y bajo).
Pero más allá de fechas y escenarios, lo que define a Apolín es su voz emocional, aquella que se filtra en cada acorde, en cada melodía, en cada letra. Como en “Con esos recuerdos”, donde nos recuerda que los recuerdos son la única posesión real:
«Con ese recuerdo de un tiempo que vivió el milagro,
cabeza mojada de lluvia esperándote allí…
Con esos recuerdos yo quiero seguir.«
Porque la música de Apolín no solo se escucha: se siente, se recuerda y nos acompaña. Entre amigos, bandas, ensayos y escenarios, su historia es también la de Daniel Gómez y todos los músicos que compartieron su camino. Cada acorde es un recuerdo, cada canción un milagro que permanece vivo en Tandil y más allá.
Fuente: Relatos de Daniel Gómez y publicaciones de Hugo Mengascini para completar el recorrido histórico y cronológico de Apolín.
Nota de autor: la figura de este emblemático músico tandilense será homenajeada el próximo 19 de septiembre en el Teatro del Fuerte (Fuerte Independencia 360- Tandil) a las 20hs en el marco de Suena Tandil.