Facón no necesita presentación. Llegó a la escena con su primer trabajo “Peleador” en 1998. Escuchar su música por primera vez implicaba recibir un TDK sin nombre con sus canciones: cassettes que se iban multiplicando y regalando de mano en mano.
Nace en Azul, pero lo adoptan ciudades aledañas: Olavarría, Tandil, La Plata, Bolívar… Facón logró capturar el espíritu de una región y transformarlo en canciones que hablan de cielos abiertos, amores intensos y esa nostalgia que sólo se encuentra en la tierra que te vio crecer.
No sólo llenaba espacios, sino que creaba encuentros, dónde no faltaban familias y generaciones completas. Cada show era un ritual donde lo popular y lo experimental se unían, y su música, atravesada por guitarras cargadas de identidad y letras que mezclaban poesía criolla con espíritu rebelde, los convirtió en una referencia ineludible en la escena de su tiempo.
Este sábado 7 de diciembre, después de años de pausa, Facón volverá a Tandil en el marco de la Fiesta del Queso Tandilero, y conversamos con Guillermo “Turco” Chiodi sobre esta gran e inesperada vuelta:
20 años es mucho tiempo… ¿Qué los motivó a volver?
Bueno, yo creo que la principal motivación de la vuelta de Facón estuvo dada por la gente. Es un pedido que venía ocurriendo desde hace ya años que vuelva a Facón, que en cada escenario donde yo iba a tocar en cada ciudad siempre aparecía alguien diciendo que vuelvan. O bien, cuando yo tocaba alguna canción de Facón dentro de mi repertorio hace un par de años atrás, bueno, cuando aparecía una canción de Facón era recibida de otra manera, y era obvio que las canciones de Facón habían entrado en la gente de una manera diferente. Así que fue cuestión de decir che, vamos a revivir esto porque la banda se merece una segunda oportunidad. Hay gente que lo quiere, la música está muy viva, las canciones, siguen teniendo vigencia.
¿Cómo vivieron la respuesta de sus seguidores cuando anunciaron su regreso?
La respuesta fue una enseguida súper positiva y de mucha alegría, hay mucha gente que está muy contenta con que ya hemos vuelto a tocar, nos lo hacen sentir en las redes sociales y también cuando nos van a escuchar a los shows, nos transmiten eso que realmente están súper contentos de que haya vuelto a Facón y eso nos reconforta mucho.
¿Cómo se conforma la banda en esta nueva etapa?
Pieri Saldaño (en el charango) y yo (Turco Chiodi) en la voz y en las guitarras, está Bernardo Lupo (en la batería), Ricky Rodríguez (en violín, guitarras bajo, y Agustín SciIlone (bajo guitarras) y bueno todos cantamos en la banda. Si bien yo soy quien interpreto las canciones, todos tenemos nuestra voz ahí en las canciones de Facón. Es una característica que tenemos con la banda es que todos cantamos y los instrumentos se van rotando.
¿En qué aspectos ha evolucionado su música? ¿Han logrado mantenerse fieles a su estilo original o han incorporado nuevas influencias?
En esta primera etapa del regreso de Facón, lo que estamos haciendo es tocar los discos que ya habíamos grabado en la manera fiel o sea reproduciendo el disco, tal cual la gente lo escuchó. Y recién ahora estamos empezando a ensayar un repertorio nuevo con nuevas composiciones que vamos a empezar a grabar en el verano, así que para el 2025 va a haber material nuevo, nuevas canciones de Facón.
¿Y como ven la escena actual, comparando con sus comienzos?
Bien, yo veo con gratamente que la escena musical está cambiando y está bien, y es sano que eso suceda, es importante que aparezcan nuevas propuestas que la que la música se revitalice. Cuando nosotros estábamos tocando allá por los años 90, la música del rock o el rock barrial, o era muy muy potente, hoy por hoy vemos que hay otros estilos que van ganando lugar como el trap o música urbana, o esas nuevas tendencias que realmente le aportan frescuras a la música actual y que conviven muy bien con el rock, con las bandas que proponemos una cosa más tradicional, si se quiere, me parece que está bueno que eso ocurra, que es muy sano, y hay público para todo, hay público para las nuevas tendencias, hay público para para la música que proponemos nosotros, esta fusión de estilos.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos al volver a trabajar juntos después de tanto tiempo?
Bueno, teníamos en principio la incertidumbre si íbamos o no a poder lograr el sonido de que habíamos logrado los discos y creo que se ha logrado eso, inclusive hasta que estamos empezando a superar un poco eso, con el correr de los shows. Nos estamos afianzando mucho más y entonces por ahí el miedo si había alguno, era eso, poder ver si nosotros estamos a la altura de lo que fuimos nosotros hace 20 años, yo creo que sí que hemos crecido musicalmente, que la experiencia musical que hemos logrado estos años ha servido.
¿Qué les gustaría aportar a la escena musical local en esta nueva etapa?
Bueno, uno por ahí cuando es más joven tiene capaz que expectativas más altas en cuanto, bueno, a revolucionar la música o crear algo novedoso, hoy por hoy yo no tengo una expectativa así sobre mi música, simplemente tocar lo que genuinamente nos surge, poder hacer pensar a alguien, poder emocionar a una persona, me parece que eso que una canción logre movilizar a alguien, lo máximo que podemos aspirar nosotros, sensibilizar, hacer pensar, mover los sentimientos de una persona y bueno, que esas canciones perduren.
Mirando hacia atrás, ¿hay algo que cambiarían o algo de lo que se sienten especialmente orgullosos?
Mira, siempre las experiencias aportan al crecimiento y sobre todo las experiencias negativas cuando uno comete errores y realmente me parece que eso hace a la madurez y hace que podamos ser mejores hoy en día, no solamente mejores musicalmente sino humanamente en el grupo humano que hemos formado, que me parece que es central en cualquier emprendimiento que uno haga y sobre todo en una banda, donde hay tanto en juego, tantas emociones, tantas fibras, tantos egos, es fundamental lograr un buen grupo humano siempre ponerse en lugar del otro, escuchar, ser amable, tratar de siempre estar atento a lo que sugiere o a lo que precisa a la otra persona. Dentro de la banda que no es solamente los que subimos al escenario sino que es mucho más que eso, toda la gente que está alrededor trabajando que es mucha.