De los escenarios patagónicos a los festivales nacionales, Mercedes Porta lleva más de cuatro décadas dando vida al cancionero argentino. Con la Patagonia en la voz y el corazón en Tandil, la cantante repasa sus inicios, sus aprendizajes y el desafío de seguir defendiendo el folclore desde el interior del país. En el marco de Suena Tandil, su labor será reconocida este viernes 10 de octubre a las 20hs. en el Auditorio CCU (Yrigoyen 662 – Tandil).
¿Cómo comenzaste tu trayectoria en la música folclórica?
Bueno, los comienzos míos fueron en aquellos momentos en la escuela primaria, donde te convocaban para los actos de las fiestas patrias. Siempre para hacer algún tema de raíz folclórica, y así fueron mis primeros pasos.
Sus inicios en Tandil se remontan a principios de los años ’80, cantando durante largo tiempo temas litoraleños en peñas y eventos locales. Poco después llegaría su primera gran etapa festivalera: ganó varios certámenes del Pre-Cosquín Azul, llegando a la final nacional durante los años 1983, 1984, 1986 y 1987. También obtuvo el primer premio en la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra en Ayacucho, en 1986.
¿Qué artistas o experiencias han sido fundamentales en tu formación artística?
A través del tiempo me fui apegando mucho a escuchar a Mercedes Sosa, y también a artistas del litoral como Ramona Galarza. Todas esas grandes figuras hicieron mucho por nuestro cancionero. Ellos eran quienes más escuchaba para sacar algunas de las canciones que después incluí en mi repertorio.
Después de sus primeras experiencias en Tandil, Mercedes se radicó en Comodoro Rivadavia, donde conoció a autores sureños como Carlos Gutiérrez, los Hermanos Berbel y Hugo Giménez Agüero, quienes la convencieron de cantar temas patagónicos. Representó a la provincia de Chubut en el Festival de las Cuevas de las Manos, donde fue Revelación, y más tarde se estableció en Ushuaia, actuando en hoteles, casinos y festivales, siempre como representante cultural de la región.
Conocer a Hugo Giménez Agüero fue una experiencia muy fuerte (recuerda). Él me enseñó mucho sobre la lengua tehuelche. También aprendí de los Verbel, de Neuquén, sobre la profundidad de las canciones en lengua mapuche. Esos aprendizajes me marcaron profundamente.
¿Cómo elegís los repertorios y qué mensaje querés transmitir con tu música?
Las canciones que elijo para el repertorio, por lo general, siempre tienen un mensaje profundo. Primero trato de ver de qué se trata la canción y poder explicarla a la gente.
Ese cuidado se refleja en cada uno de sus trabajos discográficos: «Amutuy» (2003), «Así te canto Patagonia» (2007) (de neto corte sureño) y «Mercedes Porta«, mi versión. Homenaje a Tamara Castro (2016), editado al cumplirse diez años del fallecimiento de la cantante. En todos, Mercedes rescata la esencia del sur y de sus poetas, apostando a lo genuino y a la emoción.
¿Cuál ha sido el momento más memorable de tu carrera hasta ahora?
Los momentos más memorables de mi trayectoria fueron, sin duda, los del Festival de Cosquín. Haber llegado siete años consecutivos a la final nacional marcó muchísimo mi carrera y mi vida. En ese recorrido también se cuentan muchos festivales a lo largo del país (en Santa Cruz, Tucumán, Buenos Aires) y especialmente el Festival de la Sierra, donde obtuvo el primer premio como solista vocal femenina con temas inéditos.
Junto a músicos locales como Guillermo Capellutti, Guillermo Althabe y Guillermo Irigoyen, integrantes del grupo La Forestal, llegó nuevamente el Pre-Cosquín en 2003 como finalista en el rubro Tema inédito con la canción “Sueño Invernal”, de Carlos Garrido.
¿Cómo vivís el presente del folclore en Tandil y la región?
A veces sentimos que el folclore en Tandil está muy tranquilo, y que si no fomentamos nosotros, las cosas no suceden. Pero siempre estamos con ganas de avanzar, de seguir representando nuestra ciudad. Aunque a veces las cosas sean difíciles, seguimos buscando nuestro pequeño lugar, representando y defendiendo nuestra música folclórica.
Después de años recorriendo el país, Mercedes volvió a Tandil, donde sigue activa en los escenarios locales, participando del Festival de la Sierra, la Fiesta del Ternero en Ayacucho, la Fiesta de la Frambuesa y diversos encuentros culturales. En 2023 fue nuevamente reconocida como Ganadora Solista Vocal Femenina en el Festival Nacional del Potrillo, en Coronel Vidal.
¿Creés que Tandil podría convertirse en un polo musical importante y profesional? ¿Qué le falta a los músicos, a los privados y al Estado para que eso suceda?
Yo creo que sería hermoso que eso pasara. A través de Cultura podrían hacer más promoción de los artistas locales cuando se organizan espectáculos o eventos grandes. Que nos tengan un poco más en cuenta y nos den el espacio que necesitamos.
A veces se da mucho lugar a quienes vienen de afuera, que ya son consagrados, y sin embargo acá hay grupos y solistas que están al mismo nivel o muy cerca. Tandil tiene mucho turismo, y nos podrían ayudar a tener más espacios para mostrar lo que hacemos.
Desde los actos escolares hasta los grandes escenarios de Cosquín, Mercedes Porta ha construido una carrera marcada por la constancia, la sensibilidad y el amor por la música argentina. Hoy, su voz sigue siendo puente entre la raíz y el presente, entre la Patagonia que la inspiró y Tandil, la ciudad que la vio nacer como artista. Su historia es también la de tantas voces del interior que, sin renunciar a su identidad, siguen haciendo que el folclore viva.